La morfología no tiene apenas texto. Toda la información está sistematizada en tablas pentalingües.
Cada tabla lleva una etiqueta que permite identificarla: pretérito perfecto, posesivo, indefinido, etc. Pero para el trabajo de comprensión que nos ocupa no es importante dominar las etiquetas.La terminología que hemos utilizado es la que encontramos en las gramáticas de las cinco lenguas. Cuando hay más de un término corriente, hemos escogido el que está más generalizado en las cinco lenguas. Por ejemplo, hay gramáticas que hablan de futuro compuesto y gramáticas que hablan de futuro anterior. Hemos elegido futuro compuesto que es el uso más extendido.
La información siempre aparece en el mismo lugar, lo que nos ha permitido recurrir a un mínimo de metalenguaje gramatical.
En ningún caso hay reglas de funcionamiento: por ejemplo, encontramos la forma de pretérito indefinido en las cinco lenguas pero no la explicación de cuando se usa ni cuáles son las diferencias de uso en las cinco lenguas. Lo que hace falta es que cuando se hace una consulta, se pueda inferir la información.
Hay dos tipos de tabla: la tabla de tipo columna (por ejemplo los verbos) y la tabla de tipo flor (por ejemplo los artículos).
La información siempre respeta el color y el orden de aparición de las lenguas: portugués, español, catalán, italiano y francés.
El gris ilustra que el fenómeno que presenta la tabla no se manifiesta en aquella lengua pero hay que dar la referencia. Por ejemplo, en español, en catalán y en francés, el contacto de la preposición a y el artículo el, la, los, las, en algunos casos tiene como resultado una contracción (al, au), y en otros no (a la, a los). Es en este último caso cuando encontramos el color gris.
|
|
|
|
|
Los corchetes (cf. E primer[o]) indican que esa palabra tiene una forma larga y una forma corta, primer – primero, en función del contexto en el que aparece.
El italiano y el francés tienen un artículo partitivo desconocido en portugués, español y catalán. Los dos guiones (- -) lo representan:
-- | -- | -- | Partitivo | Partitif |
-- | -- | -- |
|
|
Tablas verbales:
Son tablas de tipo columna: la información se organiza en dos columnas para cada lengua.
Si solo hay dos personas gramaticales, siempre son la tercera persona del singular y la tercera del plural (3 y 6).
La línea vertical que separa radical y terminaciones indica que el radical comparte las terminaciones,
|
o que los radicales comparten la terminación
|
Solo se explicita el pronombre personal (yo, tú, etc.) en el caso del francés: es la única lengua en la que el verbo no se puede desvincular nunca de su sujeto explícito, y por tanto en los casos en los que no hay un sujeto lexical (por ejemplo, Pedro, la casa de la playa) encontramos el pronombre personal.
A la hora de leer las tablas, para los francófonos resulta muy difícil leer una forma verbal sin su pronombre: chante les parece incompleto. En los textos no encontramos chante, sino il chante. En cambio, en las demás lenguas, lo que encontramos normalmente es canta y no él canta o lei canta, y por eso no lo explicitamos
Por lo que respecta al resto de tablas; varían en función de la información que contienen. Por ejemplo:
Solo hay una entrada por lengua.
hoje | hoy | avui | oggi | aujour’hui |
La tabla pretende reflejar la flexión del género: una barra vertical separa el masculino (a la izquierda) del femenino (a la derecha).
|
|
|
|
|
Para la flexión del número una barra horizontal separa el singular (arriba) del plural (abajo).
|
|
|
|
|
Si están implicados el género y el número, la tabla es de tipo flor, en general de cuatro pétalos o casillas, a veces de tres y de cinco. Si hay cuatro pétalos se dispone el masculino singular arriba a la izquierda; el femenino singular arriba a la derecha; el masculino plural abajo a la izquierda; y el femenino plural abajo a la derecha.
|
|
|
|
|
En italiano, en algunos casos, hay dos formas para el masculino. Entonces se presentan ambas formas en el mismo pétalo:
|
En español a veces hay formas de neutro. En tal caso la tabla tiene cinco pétalos y una línea oblicua en la casilla del masculino singular indica esta división:
|
Si una sola forma sirve para dos opciones, las dos casillas se funden en una sola, como es el caso del francés en esta tabla:
|
|
|
|
|
Explicación del contenido de las tablas
En este capítulo tenemos la información morfológica de los verbos. Está presentada en dos bloques: en el primero (1.2. Tabla general de los verbos regulares) hallamos la tercera persona del singular (3) y del plural (6), y en el segundo (1.3. Un paradigma), las seis personas.
En cuanto a la denominación de las personas verbales hemos optado por la manera que nos permite referirnos a ellas incluso en una tabla:
1 primera persona del singular
2 segunda persona del singular
3 tercera persona del singular
4 primera persona del plural
5 segunda persona del plural
6 tercera persona del pluralLos verbos modelo son los mismos en ambos casos: cantar, perder, dormir/construir. En el apartado 1.3 Un paradigma también se presenta el verbo lavarse.
En el caso de los verbos en –ir, el catalán, l’italiano y el francés tienen un grupo de verbos que insertan un elemento entre el radical y la terminación en algunos tiempos (construeixen, construiscono, ils construisent). Cuando sucede hay una tabla que lo muestra.1.1. Auxiliares
Estas tablas muestran la diversidad de combinaciones que las lenguas han seguido cuando tienen que construir los tiempos compuestos y las pasivas. Por ejemplo, vemos que en portugués solo se usa tenere y esse, mientras que en las demás lenguas habere y esse se reparten estos usos. En español y en catalán se usa más habere que esse, al revés que en italiano.
1.2. Tablas generales de los verbos regulares
En las tablas solo aparecen las personas 3 y 6, porque cuando leemos prensa pocas veces aparece una persona distinta a la tercera.
Esta simplificación nos permite mostrar una visión global con los verbos en –ar,–er / -re y en –ir en cada tabla.
En cuanto a la denominación de las formas verbales utilizamos siempre el término sobre el que hay más consenso.1.2.1. Tiempos simples
Cada tabla corresponde a un tiempo verbal. En cada tabla y para cada lengua, hay dos columnas, en la primera aparece el radical, y en la segunda las terminaciones. La línea que los separa indica qué terminaciones comparten radical y qué radicales comparten terminaciones.
En el caso del futuro y del condicional, en el espacio donde se sitúa el radical cant (columna izquierda) se encuentra en realidad la forma del infinitivo cantar, es decir, el radical más una parte de terminación ar. Esto es deliberado, porque es mucho más fácil de entender cuando se nos da con esta presentación visual. El criterio didáctico es prioritario al científico.
Por lo que respecta al imperfecto y al pluscuamperfecto de subjuntivo del francés solo aparece la persona 3 porque las demás personas no son nada usuales en prensa escrita.
1.2.2. Tiempos compuestos
La morfología de los tiempos compuestos no es compleja y presenta pocas dificultades para los usuarios. En cada tabla y para cada lengua, hay dos columnas, en la primera están las personas 3 y 6 del auxiliar, y en la segunda los participios. La línea que las separa indica que las tres formas de participio comparten las formas del auxiliar.
1.2.3. Formas nominales
Son las tablas con participios (V-t i V-nt) e infinitivos (V-r) de todas las conjugaciones. Lo más relevante es, sin duda, el infinitivo pessoal del portugués, inexistente en las demás lenguas.
1.3. Un paradigma
En algún momento del proceso de aprendizaje es necesario consultar las tablas de los paradigmas de los verbos.
Se presentan en paralelo el tiempo simple y el tiempo compuesto correspondiente: el presente y el pretérito indefinido, el imperfecto y el pluscuamperfecto, etc.Primero viene el verbo modelo cantar (1.3.1 Cantar), después el verbo modelo perder (1.3.2 Perder), a continuación el verbo modelo dormir (1.3.3 Dormir) y por último, el verbo modelo lavarse (1.3.4 Lavarse).
El interés de completar la conjugación con un verbo pronominal es doble. Por un lado, la inserción del elemento pronominal en la forma verbal puede perturbar la comprensión del aprendiente en otra lengua. Por razones de legibilidad, el elemento pronominal aparece en negrita (cf. el condicional en portugués). Por otro lado, las dos lenguas que usan el verbo ser como auxiliar para las formas compuestas, lo hacen en el caso de los verbos pronominales, y por tanto también sirve para ilustrar la morfología de estas formas verbales.1.4. Algunos verbos frecuentes
Se incluye una serie de verbos que son muy frecuentes. Para cada verbo, solo figuran las personas 3 y 6, y solo los tiempos simples; al final, y fuera de las tablas, se incluye el auxiliar que el verbo usa para formar los tiempos compuestos.
El orden de presentación es alfabético, del infinitivo en catalán.En este apartado se presentan el género y el número que afectan a los nombres y a los adjetivos.
2.1. Nombre
En estas tablas se muestran las diferentes maneras que tienen las lenguas de formar los singulares y los plurales.
2.2. Género
En estas tablas se muestran las diferentes maneras que tienen las lenguas de formar los masculinos y los femeninos.
2.3. Género y número
Estas tablas recogen la flexión de género y de número de las lenguas. (véase VII. i)
3.1. Artículos
Encontramos aquí los artículos en las cinco lenguas. Las tablas son de tipo flor. (véase VII. iii, VII. iv, VII. v)
3.2. Posesivos
Los adjetivos posesivos se presentan con tablas de tipo flor. Los nombres situados a la izquierda de la tabla (1, 2, 3) indican a qué persona se refiere: 1 –mi ◊ yo.
3.3. Demostrativos
Para ayudar a los aprendientes a situarse, delante de cada flor está el marcador de lugar que indica de qué distancia se trata, aquí – este, allí - aquel. Es necesario porque no coinciden los demostrativos y los marcadores en las cinco lenguas: el francés solo tiene un demostrativo pero tres marcadores de lugar, mientras que el portugués y el español tienen tres demostrativos y tres marcadores.
3.4. Indefinidos
Es el único caso en el que no se han separado los adjetivos de los pronombres. Desde el punto de vista de la comprensión, la visión de conjunto cobra especial importancia. Si se tiene que buscar la información algum(as) - alguem -algo, en diferentes tablas, es difícil tener la visión de conjunto. Por lo tanto, se facilita mucho la tarea del aprendiente si los ve juntos.
Los símbolos que preceden la línea indican :
: si se trata de personas
: si se trata de objetos
A veces hace falta elegir entre varias opciones y por tanto es muy probable que al aprendiente se le ocurran otras posibilidades.
3.5. NúmerosEn este apartado encontramos los números cardinales (3.5.1 Los números cardinales), ordinales (3.5.2 Los números ordinales) y colectivos (3.5.3 Los números colectivos). No están todos, sino que es una muestra representativa que nos permite entender su funcionamiento.
Los pronombres (excepto los indefinidos por las razones expuestas en 3.4) se agrupan en este apartado.
4.1. Clíticos
En la primera tabla están los pronombres sujeto (4.1.1 Clíticos sujeto), muy poco frecuentes en todas las lenguas excepto en francés.
Sigue la tabla que muestra las formas de cortesía (4.1.2 Formas de cortesía). Para facilitar la comprensión, y de manera excepcional, el clítico sujeto (en negrita), va acompañado de la forma verbal.Finalmente están los clíticos complementos (4.1.3 Clíticos complementos). Hay cinco tablas, según la flexión que manifiestan : 4.1.3.1 Persona, 4.1.3.2 Género y número, 4.1.3.3 Número, 4.1.3.4 Invariables.
4.2. Posesivos
Al igual que en las tablas de los adjetivos posesivos, la de los pronombres también es de tipo flor. Los nombres situados a la izquierda de la tabla (1, 2, 3) indican a qué persona se refiere: 1 – el mío ◊ yo.
4.3. Demostrativos
Estas tablas siguen la misma presentación que la de los adjetivos demostrativos (es decir con el adverbio para ayudar a situarse). Excepto en italiano, todas las flores tienen cinco pétalos, por la presencia del neutro.
4.4. Indefinidos
cf. 3.4
4.5. Relativos
Las formas de relativo se presentan en tablas de tipo columna y tablas de tipo flor, según haya o no flexión en género y número.
4.6. Interrogativos
Las formas de interrogativo se presentan en tablas de tipo columna y tablas de tipo flor, según haya o no flexión en género y número.
Hay elementos de la lengua que al entrar en contacto se modifican entre ellos. En este apartado se presentan los más frecuentes.
5.1. Contracciones
Una contracción es la fusión entre dos elementos que funcionan de manera autónoma cuando no están en contacto (por ejemplo, una preposición y un artículo). Casi todas las tablas son de tipo flor. El primer elemento siempre es una preposición y la etiqueta de la tabla indica qué elementos entran en contacto (Prep. + Art. Def.). Cada flor viene precedida de la preposición en cuestión, y en el interior de la flor se encuentra la contracción. Si el contacto no resulta en una contracción, el color gris lo indica (cf. Leyenda general de las tablas, II).
5.2. Verbos y clíticos
El contacto entre los verbos y los clíticos provoca unas variaciones tanto en la forma de los verbos como en la de los clíticos, y eso es lo que se muestra en estas tablas.
Los marcadores de lugar, tiempo y cantidad son frecuentes y no siempre transparentes. Por eso los encontramos en este apartado presentados en tablas de tipo columna. Se reparten en tres apartados: 6.1 Lugar, 6.2 Tiempo, 6.3 Cantidad. En lugar de presentarlos únicamente en forma de listado, se han establecido subgrupos según criterios de significado.
En este apartado se presentan los conectores más frecuentes.
En este apartado se presentan las preposiciones más frecuentes. En lugar de presentarlas únicamente en forma de listado, se han establecido subgrupos según criterios de significado.